
¿Qué es?
El diagrama de causa y efecto, también conocido como diagrama de espina de pescado o diagrama de Ishikawa, fue desarrollado por el profesor Kaoru Ishikawa en la década de 1960. Ishikawa era un experto en calidad y control de calidad en Japón, y fue conocido por sus contribuciones al desarrollo de herramientas y técnicas para la mejora de la calidad en la industria.
El diagrama causa y efecto es una herramienta de Mejora Continua utilizada para detectar las probables causas de un problema, permitiendo que se puedan tomar medidas preventivas o correctivas para resolver el problema de forma efectiva. Adema el diagrama de causa y efecto potencia la comunicación entre los involucrados, ya que facilita la representación y el análisis de manera estructurada las probables causas y el efecto o problema en referencia se ubica al extremo derecho del gráfico y se representa con una línea horizontal. Posteriormente, se dibujan diferentes ramas en manera de espina de pescado que se conectan a la línea horizontal, y cada una de las ramas refleja una clasificación de probables causas relacionadas con el efecto.

Casos de aplicación
- En el ámbito empresarial: Es utilizada para analizar los defectos o problemas que surgen en los procesos de producción y encontrar las probables causas que los están produciendo. Esto permite detectar áreas de oportunidad y tomar acciones correctivas para eliminar que los problemas ocurran nuevamente.
- En el ámbito de la calidad: Se emplea para analizar las probables causas de un defecto en un producto o servicio. Esto permite detectar las causas raíz del problema y tomar acciones correctivas para mejorar la calidad.
Metodología
- Determinar claramente el problema o efecto que se desea analizar.
- Identificar las categorías principales de las probables causas relacionadas con el efecto o problema. Es importante tener en cuenta que algunas categorías comunes incluyen mano de obra, métodos, maquinaria, material, medio y metodología.
- Hacer una lluvia de ideas en equipo o de manera individual para detectar las probables causas relacionadas a cada categoría. Es importante anotar todas las ideas que surjan, sin descartar ninguna en esta fase.
- Analizar y organizar las causas detectadas en cada categoría. Se pueden ejecutar técnicas como el análisis a afinidad para agrupar las causas y e identificar su relevancia.
- Identificar las causas raíz que están ocasionando y que tiene un impacto más significativo en el problema. En esta fase se busca identificar las causas principales que, podrían tener un efecto relevante en solución del problema.
- Evaluar las probables soluciones para tratar las causas subyacentes identificadas. Considerando distintos enfoques y medidas para resolver o mitigar las causas principales y decidir por las más apropiadas para su implementación.
- Ejecutar las soluciones seleccionadas y llevar a cabo un seguimiento constante para calificar su resultado y verificar si se han obtenido soluciones en las causas raíz detectadas.
Ejemplo
Una empresa dedicada a la venta de productos está enfrentando dificultades comerciales. Para identificar las causas raíz, se utilizará un diagrama de causa y efecto que permita analizar y solucionar eficazmente los problemas actuales. El objetivo es mejorar los procesos de ventas, fortalecer el rendimiento empresarial y lograr un crecimiento sostenible en el mercado.

Al abordar estas causas y subcausas, como mejorar los procedimientos operativos, garantizar la calidad de los materiales, invertir en maquinaria moderna y bien mantenida, crear un ambiente de trabajo seguro y organizado, y capacitar y motivar a la mano de obra, se puede mejorar la productividad en la empresa. Esto ayudará a alcanzar los objetivos y a mejorar la eficiencia y competitividad en el mercado.


