
¿Qué es?
Fue creado por Vilfredo Pareto, fue un economista, sociólogo, ingeniero y filósofo italiano que desarrolló el principio de Pareto, también conocido como la regla 80/20, explica que el 80% de los efectos provienen del 20% de las causas. Debido a esta acción, se creo el diagrama de Pareto.
El diagrama de Pareto es una es una representación gráfica que muestra de manera sistemática y visual la distribución de los distintos componentes que contribuyen activamente a un problema o situación que busca detectar las áreas con mayor impacto y centrar los esfuerzos en aquellos factores que generan los mayores beneficios o problemas.
Casos de aplicación
- Identificar el problema o situación: Especificar cuál es el problema que se desee analizar y que datos se tienen al alcance para ello.
- Recopilar información: Juntar información relacionada a cada una de las categorías identificadas. La información se puede generar en base de registros históricos, observación, cuestionarios, encuestas, u otros medios.
- Ordenar las categorías: Establece las categorías que se usaran para clasificar los componentes y causas involucradas con el problema. Es importante considerar que las categorías deben ser mutuamente excluyentes y detalladas, es decir, que no se superpongan y que abarquen todas las posibilidades.
- Determinar las frecuencias o medidas: Calcula cuentas veces ocurre cada categoría en la información recopilada, es decir contar la cantidad de veces que se repitió cada categoría o usar otros tipos de parámetros, como tiempo o dinero.
Metodología
- Identificación del problema: Se empieza por detectar la causa que se desea analizar, puede ser relacionada con la calidad, la productividad, o cualquier otro aspecto relevante.
- Recopilar datos: En este punto se centra en la recopilación de datos con base a las posibles causas del problema y su frecuencia de ocurrencia, es importante obtener que los datos sean precisos y detallados.
- Organizar información: Organizar la información en orden descendente según su frecuencia, es decir de mayor a menor.
- Crear el diagrama de Pareto: Con los datos recopilados y ordenandos, se procede a realizar el diagrama de Pareto, consiste en un gráfico, la barra más alta refleja la categoría o causa que tiene mayor impacto, y las barras siguientes se clasificaran en orden decreciente hasta la barra más baja.
- Analizar resultados: Observa el diagrama de barras y el porcentaje acumulativo para determinar las categorías o causas primordiales que contribuyen al problema. Es importante que el enfoque se centre en las causas que tengan mayor porcentaje acumulado.
- Tomar decisiones: Una vez analizado el diagrama de Pareto, es posible mejorar en las áreas de oportunidad para garantizar un buen funcionamiento.
Ejemplo
A continuación, se presenta una empresa dedicada a la fabricación de productos que ha identificado 9 causas relacionadas con la mala calidad de sus productos. Estas causas son las siguientes:
- Falla de diseño.
- Falta de inspección.
- Mal uso de herramientas.
- Defectos de materias primas.
- Falta de supervisión.
- Errores humanos.
- Falta de mantenimiento.
- Procesos inadecuados.
- Falta de capacitación.
Al conocer las posibles causas y contando con la información sobre su frecuencia de ocurrencia y acumulada, se procede a desarrollar el diagrama de Pareto.

Este método de análisis visualiza de manera gráfica las principales causas que se encuentran dentro de un problema, en este caso la calidad de los productos, ya que permite tomar acciones concretas.

Diagrama de Pareto
En el diagrama de Pareto se pueden observar las columnas de defectos ordenadas de mayor a menor, a la vez que se incorporan los porcentajes de impacto que tienen en la calidad. Por medio del grafico es posible identificar las 5 primeras causas que tiene mayor porcentaje de problemas, lo que facilita tomar soluciones para manejar y mejorar la calidad de los productos.